Preguntas y respuestas | Diálogo del pueblo panameño para la reforma de la Constitución: un proceso inclusivo y participativo

21 de Enero de 2020

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

P: ¿Cuál es el rol del PNUD en el diálogo?

R: El rol del PNUD es diseñar y desarrollar la metodología para implementar un proceso de diálogo inclusivo y participativo para la reforma constitucional, con una amplia articulación territorial que permita el aporte de todos los grupos sociales y económicos de la población. Adicionalmente, el PNUD servirá como facilitador del diálogo entre panameños y panameñas y para los panameños y panameñas. El PNUD no es un mediador, ni interviene en la discusión; solo facilita el diálogo. El PNUD estará en coordinación permanente con el Ejecutivo, consultará a los diferentes sectores y grupos del país, y cumplirá con su papel de organismo internacional actuando con imparcialidad al servicio del país.

P: ¿Qué experiencia tiene el PNUD en el tema de diálogo?

R: El PNUD es una agencia de las Naciones Unidas (Panamá es estado miembro de la misma) al servicio de las personas y las naciones, para el desarrollo económico, ambiental, social e institucional de los países. Nuestro enfoque siempre es mantener la imparcialidad y el enfoque de derechos humanos en todos nuestros programas e iniciativas, respetando la soberanía nacional. En décadas de presencia en Panamá (desde el año 1973), el PNUD ha tenido el privilegio de acompañar al país en muchos procesos importantes (como los diálogos de Bambito y Coronado, y los Diálogos de Salud, Educación, Energía y Agua), que han permitido al país crecer y fortalecer sus instituciones, y construir ciudadanía. Mas allá de Panamá, el PNUD tiene una larga experiencia acompañando procesos de reformas institucionales y en facilitar los diálogos en la región y a nivel mundial.

P: Según la metodología PNUD, ¿cómo puede la ciudadanía aportar concretamente sus propuestas e ideas?

R: En tres formas:

1.      A través de los participantes en las Mesas Provinciales y Nacionales (la propuesta es tener 500 “puestos”, 30 por cada una de las 10 provincias y 5 comarcas, más 50 en la Mesa Nacional, seleccionados de acuerdo con los criterios acordados que se definirán en la fase de diseño, valores máximos que serán validados o modificados en las reuniones locales durante la fase de codiseño);

2.      En forma individual o colectiva, por medio de un conjunto de herramientas digitales en la web del diálogo (donde podrán postear sus propuestas, que serán entregadas a los integrantes de la Mesa correspondiente); o

3.      Presentando propuestas por escrito y motivadas, en la Mesa territorial correspondiente, para ser analizadas y discutidas en dicha Mesa.

Adicional a estas herramientas, cada Mesa Provincial y Comarcal tiene la posibilidad de llevar a cabo encuestas entre la población de su territorio sobre los temas que decidan; lo mismo ocurre para la Mesa Nacional.

P: Según la metodología PNUD, ¿cómo y cuándo se informa a la población de lo que ocurre en el proceso de diálogo?

R: Constantemente. Para permitir que cada ciudadano madure una opinión propia no mediada por terceros, el diseño metodológico de PNUD asigna una enorme importancia al hecho que la población esté informada de lo que ocurre. Con este fin, se prevé un gran esfuerzo para implementar herramientas comunicativas en tiempo real, tal como la transmisión en streaming de las reuniones de la Mesa Nacional, la apertura a los micrófonos de emisoras radiofónicas de las mesas locales, la publicación periódica de boletines informativos en castellano y en lengua de los pueblos indígenas, sitio web y redes sociales en las cuales se suben las minutas de cada reunión de cada Mesa, con posibilidad de interactuar con los y las integrantes de la Mesa. La metodología PNUD prevé la creación de un comité de garantes de proceso (figuras nacionales imparciales y apreciadas en el país) con la tarea de observar y monitorear la transparencia y el correcto desarrollo del proceso.  

P: ¿El PNUD intervendrá en el texto de la reforma con sugerencias o formulando artículos?

R: No. El PNUD es el facilitador del proceso de diálogo; no es un actor del diálogo. Todo lo que se propondrá será únicamente el resultado del intercambio entre los panameños y panameñas durante el diálogo. El PNUD ayudará, por medio de su estrategia metodológica y técnicas de participación, para que todos y todas puedan expresarse ordenada y positivamente y puedan encontrar un punto común de consenso sobre los cambios a efectuar a la Constitución.

P: ¿Cuál es la metodología de formulación de propuestas a utilizar?

R: Está previsto crear varios mecanismos para asegurar los principios de inclusión, participación, transparencia, representación territorial, y rendición de cuentas. Estos mecanismos incluyen Mesas Provinciales y Comarcales para la elaboración de propuestas en forma de principios y conceptos, y una Mesa Nacional para consensuar las propuestas recibidas y transformarlas en artículos de la Constitución, gracias al apoyo de un equipo de expertos nacionales en temas constitucionales.

P: ¿Qué documento se firmó el 23 de diciembre de 2019 entre el Ministerio de la Presidencia y el PNUD, y para qué sirve?

R: El documento que se firmó el 23 de diciembre de 2019 es un memorando de entendimiento estándar (MOU por sus siglas en inglés) que expresa la intención mutua del Ejecutivo, a través del Ministerio de la Presidencia, y el PNUD de trabajar juntos. Menciona específicamente el apoyo del PNUD para acompañar al Ministerio de la Presidencia en el desarrollo de un proceso de diálogo participativo e inclusivo, basado en nuestra metodología, que concluya en una propuesta de reformas constitucionales avalada por la mayoría de la población panameña. No define detalles ni presupuesto. Estos se definirán en un documento de proyecto que será preparado y firmado por ambas partes posteriormente. El PNUD publica íntegramente todos sus documentos de proyecto, una vez firmados, en su página de transparencia que puede ser consultada en https://open.undp.org/.

P: ¿Qué información tiene el documento de proyecto?

R: El documento de proyecto contiene los objetivos que se quieren alcanzar, las acciones necesarias para lograr dichos objetivos, los indicadores que miden si se lograron las metas previstas, y el presupuesto financiero necesario para llevar a cabo todas las actividades. En este caso el objetivo es contar con una propuesta de reformas de la Constitución para mejorar y modernizar el Estado panameño en el marco de los derechos humanos. En este momento, el documento de proyecto del proceso de diálogo aún está en diseño con las contrapartes nacionales. Se publicará solo una vez finalizado y firmado para garantizar que refleja las prioridades nacionales y que hay apropiación del proceso.

P: ¿Cuál es el tiempo estimado del proceso?

R: El tiempo lo determinará la propia dinámica del proceso. Según la hoja de ruta indicativa, se estima que el proceso del diálogo inicie con el diseño metodológico en enero de 2020, siga con el trabajo de las Mesas a partir de inicio de julio de 2020 y finalice en junio 2021. La estimación es debida a que factores no controlables pueden dilatar sus tiempos de duración. El documento de proyecto y el MOU tendrán un plazo más largo para garantizar que se completen todas las actividades relacionadas con la iniciativa, incluyendo la documentación, la rendición de cuentas, las lecciones aprendidas, la evaluación y la auditoría.

P: ¿Por qué la fase de diseño dura hasta seis meses? ¿Que incluye?

R: Porque se deben definir aspectos fundamentales para el éxito del diálogo y se debe adaptar la metodología general al contexto de país y a la Constitución de Panamá, con el reto de que este no sea un diálogo entre pocos grupos ubicados en la capital, sino de gran parte de la población que vive a lo largo de todo el país, desde Rio Sereno a Yaviza. En este periodo se deberá hacer el mapeo de actores en 15 provincias y comarcas diferentes, además del nivel nacional; validar mediante reuniones los principales pasos del proceso en los territorios y con las autoridades nacionales y locales; preparar la estrategia de comunicación, los productos, los medios, para informar constantemente a la gente; preparar y adaptar las herramientas tecnológicas y metodológicas del PNUD para permitir la más amplia participación ciudadana en todo el país; organizar los equipos de trabajo locales y nacionales; diseñar y organizar toda la logística que conlleva un proceso de esta magnitud; finalmente planificar que cada pasos a dar  y cada acción a realizar, responda a los más altos estándares de calidad operativa y transparencia del proceso para facilitar la participación inclusiva de la población.

P: ¿Cuál será el mecanismo de aprobación de las modificaciones de la constitución, de acuerdo a las propuestas?

R: El diálogo tiene como objetivo la formulación de propuestas consensuadas de forma participativa e inclusiva con respecto a la modificación del actual texto constitucional. Hasta esta meta llega el apoyo de PNUD. La fase sucesiva, sobre cómo realizar estos cambios no está en los objetivos del MOU ni de este proyecto.

P: ¿Qué documentos se usarán como base para iniciar la discusión en las Mesas?

R: La decisión sobre qué documentos usar como base de la discusión será tomada por cada Mesa. La unidad de coordinación y el equipo de facilitación brindarán a los actores del proceso toda la documentación existente producida en diferentes ámbitos durante los últimos años. Adicionalmente, durante la fase previa se recogerán los documentos que quieran aportar los actores. El objetivo es lograr una discusión documentada, y que las propuestas surjan de un amplio conocimiento de opciones y opiniones existentes.

P: ¿Cuál es el rol del PNUD en Panamá y en qué áreas específicas trabaja?

R: El PNUD fue fundado en 1965 y trabaja sobre el terreno en unos 170 países y territorios, para erradicar la pobreza, proteger al planeta y promover la paz y la justicia en todo el mundo. La oficina del PNUD en Panamá se instaló en el año 1973 y trabaja en un Programa de País, acordado con el gobierno de Panamá. El programa actual (2016-2020) incluye proyectos en servicios básicos; voz y democracia; seguridad y justicia; y desarrollo sostenible. El PNUD se clasifica entre las organizaciones más transparentes del mundo (#2), según el Índice de Transparencia para organizaciones que manejan recursos para el desarrollo (http://www.publishwhatyoufund.org/the-index/2018) y ha sido un miembro de la IATI (International Aid Transparency Initiative: https://iatistandard.org/en/), desde su creación en 2008.

P: ¿Cuál es el estatus del diálogo sobre las reformas a la Constitución?

R: El proceso de diálogo para las reformas a la Constitución aún se encuentra en su fase de preparación. En los últimos meses hemos trabajado en aspectos como el marco metodológico, que define las reglas del juego, con el fin de que el pueblo panameño conozca cómo se desarrollará el proceso, sus diferentes instancias y cómo podrá participar. Esa metodología aún se está trabajando, en especial en los aspectos logísticos y organizativos.

La metodología define, por ejemplo, cómo se conformarán las mesas de diálogo a nivel provincial, comarcal y nacional. Por tanto, se revisan cada detalle con mucha cautela. Se trata de un proceso exhaustivo y que ha tomado tiempo; pero para el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo más importante es que el pueblo panameño tenga claridad de cómo puede participar en la construcción de la propuesta de contenidos para reformar su Constitución.

P: ¿Cuándo se iniciará el Diálogo para las reformas a la Constitución?

R: Proyectamos que en el diálogo podría iniciar en el segundo semestre de 2020 con la instalación de las mesas provinciales y comarcales y culminaría en el segundo semestre de 2021. Previamente se harán consultas en diferentes sectores y se harán convocatorias a nivel nacional, esto determinará los representantes de los diferentes sectores.

P: ¿Alterará la crisis sanitaria provocada por el brote del Covid-19 el cronograma establecido?

R: Definitivamente, la emergencia sanitaria por el COVID-19 tendrá un impacto en el cronograma previsto; pero en estos momentos, lo más importante es proteger la salud de la población. Estamos seguros de que Panamá superará esta situación que afecta a todo el mundo.

Reiteramos nuestro compromiso de apoyar a Panamá y a su población en cualquier circunstancia que lo amerite.

Para más sobre el PNUD en general: https://www.undp.org/content/undp/es/home.html y más sobre el PNUD en Panamá: https://www.pa.undp.org/.